No es ningún trofeo noble

steve-cutts-001

 

Por la espalda. Si me apuñalas. Sin testigos. Así, no es ningún trofeo noble. Eso dice la canción. Me viene a la cabeza cuando, a pesar de intentar desconectar, sigo recibiendo información de todos los colores sobre Donald Trump, lo que dijo, lo que no va a cumplir, lo que unos temen y lo que otros esperan.

Hay hasta una lista de las mejoras que supuestamente pretende poner en marcha, y gente en las redes eligiendo cuál preferiría y cual no. Algunos de ellos rechazaban a Trump como candidato abiertamente pero asumen que esto es lo que hay, estas son las cartas con las que hay que jugar. Incluso se traza una linea que une el Brexit, el triunfo de Trump y casi, la salvación de Occidente. ¡Bravo! ¡Hay vida más allá del establishment! ¡Hay algo no previsible en nuestra sociedad!¡Llega el cambio! ¡El que sea!

Yo no compro esa idea.

En primer lugar, estamos cebando la mentira política, supuestamente «necesaria» en campaña electoral. Si el programa de los candidatos es lo que los electores tienen como dato de partida, especialmente cuando ninguno de los candidatos ha gobernado con anterioridad (obviamente en un sistema bipartidista ambos partidos llevan turnándose toda la vida), y están autorizados a mentir, no se puede pedir voto responsable. Ante la falta de coherencia entre palabras en campaña y actos tras ella, el votante solamente puede fiarse de los medios, de su intuición, de lo que dice el vecino, y de aspectos que no tienen nada que ver con la política internacional o la economía del país, como por ejemplo, si es el KKK o Hollywood quien sale en los medios apoyando al candidato. ¿Cómo sabemos que nadie ha pagado al KKK para que apoye a éste o al otro para destrozar su reputación? ¿o que no hay promesas a determinados artistas para que apoyen al partido que sea? Tengo que aclarar que, en el caso de Trump, yo habría salido en todos los medios rechazando el apoyo del KKK. Por si las moscas.

El problema de Occidente que explica, entre otras cosas, que se estén produciendo estas decisiones populares inesperadas para muchos reside en el hartazgo unido a la disonancia cognitiva de los medios. Aquí toca un saludito a José Benegas quien a veces me invita a su programa JB Talks y con quien hablo precisamente de la disonancia cognitiva en la política.

Pero más allá de este tema, la elevación a los altares de un candidato indeseable que toma medidas correctas significa sancionar el utilitarismo como filosofía de vida de nuestra civilización. Todo vale. No, señores. No para mí. El utilitarismo es un motor de destrucción de los principios morales del liberalismo. En el momento en que todo vale, estamos dispuestos a sacrificar parte de nuestros valores en pos de otra parte que tenga más popularidad, que nos proporcione más focos, más éxito o que lave más nuestras conciencias.

Si Trump el Populista decide no cobrar su sueldo de presidente, bajar los impuestos, o incluso, si tomara medidas económicas que pusieran a Estados Unidos en lo más alto de la economía internacional, seguiría siendo Trump el Populista.

Trump sigue siendo tan despreciable, imprevisible y capaz de cualquier cosa como les parecía antes de ganar las elecciones. Que tome algunas medidas aceptables, incluso si merecieran un trofeo, no sería un trofeo noble. (Un beso, Noemí).

El divismo político invertido

pantoja-carcel

 

Una diva es ese ser sobrenatural que se sabe elegido para la fama. Esa folclórica, o rock star, consciente de su superioridad que, venda o no entradas para el concierto, sea o no el que más suena en las emisoras a día de hoy, ejerce su poderío hasta en la aparente sencillez de su vida impostada.

Es esa mujer entrada en años que parece no saberlo por su manera de vestir, o ese cantante o actor que se encanta a sí mismo, que dicen cosas como «Yo llevo una vida normal» o «En mi casa me encanta comer huevos con papas«, mientras que todo en su lenguaje no verbal, en sus manos enjoyadas, o en sus enormes gafas de sol, o en su barbilla despuntando nos hace pensar que miente.

Pero sobre todo, una diva es esa persona que hace lo que quiere escudándose en su amor al prójimo. De manera que ante cualquier reproche su argumento acaba con la discusión: «Lo siento, pero yo me debo a mi público«. Y eso es lo que impide el pacto político a nuestros gobernantes. Se deben a su público. Es un divismo político causado por la mitificación de la  supuesta necesidad de «ser un líder carismático» como requisito previo para ganar las elecciones. Que es diferente de ser un buen político y mucho menos un buen estadista. Y no es que a mí me encante el Estado. Pero mientras lo financie el sudor de mi frente quiero que sea el más eficiente y reducido posible, ya que está ahí. Así que sería genial si se diferenciara entre buen gestor del dinero de todos y ese mal llamado carisma que no es sino divismo de bajo nivel.

Pero eso no es lo peor. Lo más terrible es que el pueblo español (usted, en concreto, no… todos, en general) ha caído en este divismo invertido y actuamos como las fans de la Pantoja (cantante de copla española encarcelada por blanqueo de capitales), que todo le perdonan por pura obsesión. De manera que si Isabel Pantoja delinque, sus fans señalan que el otro más. Y si es condenada a prisión, se preguntan escandalizados qué va a ser de «su arte», porque ella… se debe a su público. Como si ser popular te eximiera de todo.

A esta lógica política es necesario añadir el miedo, que es el motor de nuestras sociedades. Ese miedo que llevó a todos los representantes de los partidos políticos españoles junto con los principales sindicatos y la patronal, a firmar los Pactos de la Moncloa, a raíz de la crisis económica de los 70 y la inflación del 26% (algún venezolano debe estar sonriendo ahora). Ese miedo es el que nos mueve, pero en sentido contrario, ahora. Y ese miedo es explotado impúdicamente por los políticos divos. También en esta ocasión el españolito medio ha asumido su papel y se ha identificado como víctima aterrada mirando en la televisión una película de monstruos.

La conclusión es que el votante entiende que el candidato «se debe a su público» y no pacta, pero que hay que seguir votándole por miedo al otro. Lo del gobierno mínimo y eficiente ya lo dejamos para otra ocasión. Nuestra madurez política está estancado en el nivel preadolescente. Y no salimos.

Al fondo a la derecha

Un día, la mayoría de los españoles, hartos de las mentiras de un gobierno inepto, decidieron daros una oportunidad. La herencia económica era mala, pero ya lo sabíais. Vuestro candidato ha estado ocho años perdiendo frente al partido socialista esperando el momento. Aunque solamente fuera por matar el aburrimiento, deberíais tenerles pillado el punto. Y eso es lo que parecía en el año 2009 cuando Rajoy espetaba a Zapatero «El mayor problema de la crisis económica es usted«.

También es cierto que el entorno económico europeo no acompañaba. Pero también lo sabíais. El propio Rajoy se mostraba verdaderamente preocupado por la credibilidad frente a nuestros socios europeos respecto a la capacidad española de pagar la deuda soberana el pasado mes de octubre, un mes antes de ganar las elecciones.

Y bien. Han pasado ocho meses, casi un embarazo completo. Y vuestras aptitudes para resolver los problemas económicos, financieros y sociales de España se han revelado insuficientes.

Os concedo los beneficios que queráis: fue de buena fe, os encantaría que hubiera servido de algo, pensásteis que vuestra idea era la salvación, lo hacíais por el bien de España… Lo que os parezca. Pero, queridos, es el momento de recoger la sombrilla, la nevera y levantar el campamento. Y pelillos a la mar. Nos damos la mano y hasta luego cocodrilo. Visto lo visto, no hay nada más que podáis hacer. Cuidáos y sed felices.

No olvidéis cerrar la puerta al salir.