Lleno total en la Sala Albéniz del Hotel Intercontinental en Madrid. Y entre los asistentes, lo más granado del sector: Ana Botella (llegó tarde), Luisa Fernanda Rudí, Ana Pastor, el profesor José Barea, Manuel Jesús González, Carlos Bustelo, esos entre otros (éramos un «selecto» grupo de 250 personas más o menos… más más que menos). Los ponentes, lo mismo, bajo la tutela del sin par profesor Juan Velarde hablaron, por este orden, el profesor Jaime Requeijo, Luis de Guindos, el profesor Fernando Fernández Méndez de Andes y Alberto Recarte. Cerró el acto el profesor José Barea con una alocución anunciada como pregunta. ¿El tema? El único posible: la crisis.
Lo más interesante de todo fue la conversación de después con compañeros del Instituto Juan de Mariana que me encontré por casualidad y Jaime García Legaz.
- ¿Cómo se me quedó el cuerpo? CON dudas, SIN soluciones. A saber:
- ¿Por qué nadie considera los incentivos implicitos en las medidas tomadas en el pasado y a dónde condujeron, y los incentivos implícitos en las medidas que prevee el Plan de Planes?
- ¿Por qué dicen «los tipos de interés se mantuvieron muy bajos» o «y entonces se desinfló la burbuja porque subieron los tipos de interés»? Debería ser… los tipos de interés fueron subidos o bajados por los banqueros centrales.
- Y al hilo de lo anterior… ¿por qué debemos confiar en la buena gestión de los fondos de rescate por los banqueros centrales (esos que subieron y bajaron los tipos de interés y entonces todo se fue al garete)?
- Si, como dijeron todos los ponentes, el moderador y todo el mundo, no se trata de un fallo del mercado, sino de un fallo del Estado… ¿por qué nadie habla de incentivar a la iniciativa privada para que saque a flote a los bancos afectados pero saneables, con certificado de no-toxicidad, por ejemplo, ofreciendo amnistía fiscal de manera que aflore el ahorro sumergido?
- Si el fallo es la mala regulación, no la escasa regulación ¿por qué no han echado a ningún regulador de su sitio para que asuma sus responsabilidades encabezando la lista de parados?
En general, los datos eran muy interesantes, la explicación del origen de la crisis, la evolución actual y la repercusión en el sistema económico español eran correctos, acertados, precisos… pero la propuesta de soluciones no existía… «y entonces, Zapatero parió un plan, que es el que tenemos». Y no se cuestiona si podría diseñarse otro plan, o se podrían tomar algunas medidas que alentaran la iniciativa privada, si no sería mejor replantearse este sistema monetario, o qué correcciones necesita. No se plantea nada de nada… esto es lo que hay, si no lo apoyas es que prefieres que se hunda el sistema, quieres que la gente se tire por las ventanas, eres mala gente…
Falta imaginación al gobierno, a la oposición y a la gente, y así vamos, al rebufo.
Cada vez que veo a Zapatero hablando de la crisis, sin razón aparente, recuerdo este clip de El Informal…