Entre progres anda el juego

Pues resulta que la progre carmen Rigalt va a tener que pagar una pasta a Alejandro Sanz por decir que el cantante es homosexual, incluirle entre los «galanes de moda y aventureros del sexo» y dedicarle la frase «nunca imaginé que fueras capaz de prestarte a un montaje espantoso para mantener vivo el negocio de tu imagen» y «a mí, sinceramente, como si te la machacas«.

La sentencia expone: «debe concluirse que las expresiones vertidas en el artículo produjeron una verdadera lesión al derecho al honor del recurrente, ya que la libertad de información de los demandados no es ilimitada y el contenido del trabajo puede considerarse atentatorio al honor de D. Alejandro Sánchez».

Y, a continuación, les recomiendo leer el libro de Albert Esplugas La Comunicación en una Sociedad Libre, que defiende que el Estado no tiene derecho a censurar las palabras que uno vierte desde su propiedad privada, en este caso un periódico, incluso si hay injurias. Y lo pueden comprar aquí.

La lunática se confiesa

Hoy el post de Carmen, la lunática que se confiesa, me ha llamado la atención. No compartimos muchas cosas, probablemente no coincido con muchos de sus puntos de vista, pero éste del aborto te hace reflexionar. Transcribo lo que dice (el texto destacado en negrita es suyo):

A mi no me mueven la Fe ni la derecha. Me mueve mi instinto, mi corazón y mi útero. Desprecio por tanto la hipócrita reacción de una Iglesia que durante años condenó a las portadoras de los frutos ilegítimos; a la sociedad burguesa y beata que desfacía entuertos entre la alcoba y el confesionario; a la virulenta revolución feminista con sus sequeronas abanderadas decidiendo sobre los embarazos ajenos, ya que a ellas, de seguro no las preñaba ni un ciego borrachuzo en una noche sin luna. Extiendo mi desprecio a los que, con benévolas intenciones, aplauden las leyes prehistóricas que permiten el asesinato de un ser humano en el seno materno y el de un enfermo deprimido e infeliz sólo por no tener cabida en una sociedad malsana que adora la Perfección como al verdadero Dios. (…)

No he encontrado entre nuestros progresistas gobernantes proyectos de ley por una educación sexual sana y responsable para los jóvenes, más allá de echar condones en los institutos como quien da de comer a las gallinas y pitas, pitas, que se las arreglen como puedan. No he visto proyectos de ley que faciliten la vida de las madres solteras, de las separadas, de las inadaptadas, de las inmigrantes. Todos miramos hacia otro lado cuando vemos a los que no pueden valerse por sí mismos como tachones o errores de un mundo esclavizado por cánones establecidos de salud y belleza. En cambio, a mi se me obliga a contribuir a erradicar las vidas de otros, porque lo dice la Ley, y se supone que si no lo hago soy una reaccionaria radical y antipatriota en este Reino de los Muertos. Por mi se pueden meter sus bienaventuradas leyes por donde el sol no brilla.

Lean hasta el final y los comentarios… merece la pena.

Sábado perplejo

  • ¿Quiénes son los ninjas? ¿qué sector de la población en Estados Unidos no tiene aval, nómina ni capital? ¿cuántas veces no habré oído clamar al cielo con las manos en la cabeza a «solidarios exhibicionistas» que los banqueros son unos jetas porque solamente dan crédito al que tiene pasta y que hay que ayudar al que empieza?¿por qué nadie dijo nada cuando se anunció que se facilitaría el crédito a gente desfavorecida y reclamaron entonces que se estaba poniendo en riesgo el mundo occidental tal y como lo conocemos?
  • ¿Por qué Ciutadans tiene facilidad para aglutinar a pesar de tener poca representación parlamentaria defendiendo algo que otros partidos más «poderosos» también defienden? ¿La derecha se ha anquilosado y la izquierda es quien ha recogido el testigo de la lucha contra la «inmersión lingüística»?
  • ¿Seguirá Álvaro Vermoet la estrella de Cayetana Álvarez de Toledo y de Maite Nolla, impulsadas ambas por Federico Jiménez Losantos a la estratosfera del PP? Por cierto… ¿dónde están estas chicas ahora?

Sábado perplejo

  • ¿Quiénes son los ninjas? ¿qué sector de la población en Estados Unidos no tiene aval, nómina ni capital? ¿cuántas veces no habré oído clamar al cielo con las manos en la cabeza a «solidarios exhibicionistas» que los banqueros son unos jetas porque solamente dan crédito al que tiene pasta y que hay que ayudar al que empieza?¿por qué nadie dijo nada cuando se anunció que se facilitaría el crédito a gente desfavorecida y reclamaron entonces que se estaba poniendo en riesgo el mundo occidental tal y como lo conocemos?
  • ¿Por qué Ciutadans tiene facilidad para aglutinar a pesar de tener poca representación parlamentaria defendiendo algo que otros partidos más «poderosos» también defienden? ¿La derecha se ha anquilosado y la izquierda es quien ha recogido el testigo de la lucha contra la «inmersión lingüística»?
  • ¿Seguirá Álvaro Vermoet la estrella de Cayetana Álvarez de Toledo y de Maite Nolla, impulsadas ambas por Federico Jiménez Losantos a la estratosfera del PP? Por cierto… ¿dónde están estas chicas ahora?

A vueltas con la crisis: la cabeza de Juan el Bautista

Los gobiernos reunidos del mundo piensan soluciones para la crisis. Bush juega al rescate y le dura un día, como contaba Jorge Valín en su blog. Solbes, Sarko… todos se rasgan las vestiduras y sacan percheros de sus bolsos como Mary Poppins, para salvar la economía de la crisis.

La gente necesita caudillos, salvadores, que les señalen culpables y que aseguren tener la solución. Eso tanto en el ámbito personal como en en el más gregario. ¿Por qué hay sufrimiento de inocentes?¿Por qué mueren niños?¿Por qué hay ricos muy ricos y pobres muy pobres? A nuestra sociedad no le vale un «la vida es así» ni cosas por el estilo. Pensamos que un niño es inocente y no merece sufrir una enfermedad. Y no somos capaces de asumir que el cuerpo humano es imperfecto y que la enfermedad no discrimina…
Hay ricos y pobres porque tenemos diferentes capacidades y no nacemos todos en el mismo sitio. El comercio surgió como medio de compensar espontáneamente las diferencias recompensando a quienes tienen habilidad e imaginación. Y la generosidad y el altruismo son las virtudes que permiten compensar a quienes nacieron en un entorno menos favorecido y no tienen esas dotes. Pero, por supuesto las cosas no son tan simples, vivimos en un mundo complejo y la mayoría de los fenómenos sociales no tienen una única causa. Las crisis económicas son uno de ellos.

Por más que sea un consuelo que venga el presidente del gobierno de turno, el ministro correspondiente o toda una pléyade de economistas, tertulianos, blogueros y profetas de última hora con la cabeza de Juan el Bautista en la mano, no hay una única causa, ni las diferentes razones que explican la actual crisis se han gestado en diez meses.

Recuerdo los artículos de Juan Ramón Rallo desbrozando el campo y señalando la responsabilidad de la Reserva Federal y el sistema bancario en los orígenes de la crisis:

El proceso por el que se prestaba este dinero violaba los principios tradicionales de la gestión bancaria. Los bancos invertían en activos a largo plazo (créditos hipotecarios) los fondos que recibían en forma de deuda a corto (depósitos a la vista), con la esperanza de atender estas obligaciones a corto plazo reendeudándose en los mercados monetarios interbancarios.

(4 de diciembre del 2007)

Y de todo eso, creo que hay que destacar la primera frase del segundo párrafo: se violaron los principios tradicionales de la gestión bancaria. Los bancos ahora caen como moscas… y no son los únicos responsables.

La cabeza de Juan el Bautista de nuestra crisis es el malvado capitalismo, por supuesto. Todos parece saber (a posteriori) que algo así iba a pasar… ya te dije que esto iba a acabar como el rosario de la aurora. Ha faltado regulación, oiga, ¡si estaba clarísimo!… Pues a lo mejor no tanto. Allá por enero, en su blog, Todo un hombre de Estado, Rallo decía

Es cierto que se ha extendido mucho el crédito, reconocen los monetaristas, pero el problema es que no se ha expandido bien y de manera supervisada, de ahí que haya afluido hacia malas inversiones (como las hipotecas subprime, altamente arriesgadas), lo que además se ha visto agravado por la opacidad de los nuevos productos financieros que pretendían diversificar el riesgo total de sus activos. Los neoclásicos no dan su brazo a torcer y se niegan a renunciar a sus juguetitos del Banco Central, del dinero fiduciario y de la expansión crediticia. Por supuesto que los austriacos llevamos más de medio siglo diciendo que las expansiones de crédito fiduciario se traducen en malas inversiones, ¿pero para qué escucharnos? Seguimos sin tener razón, ya que esta crisis se debe a la deficiente regulación del Estado, al igual que la del 29 se debió a la falta de intervencionismo keynesiano (lo que muchos siguen defendiendo hoy pese a la bancarrota intelectual del keynesianismo en los 70).

La cuestión es cómo habría cambiado el escenario la regulación pública. Supongamos que hubiera evitado la burbuja en las subprime, esto es, que los bancos prestaran a individuos con escasas perspectivas de repago. Pero ¿habría evitado también que los bancos o los inversores tomaran prestado a los bajos tipos de interés e invirtieran en proyectos empresariales de un rendimiento ligeramente superior pero también arriesgado? Y si lo hubiera evitado, ¿cómo? ¿Prohibiendo los fondos de capital riesgo? ¿Señalando que inversiones pueden comenzar y cuáles no? En otras palabras, ¿planificando la economía?

Por poner otro ejemplo, gran parte de los problemas financieros actuales de las empresas -que en un futuro reciente pueden desembocar en default- es el masivo endeudamiento para la recompra apalancada de acciones. ¿Qué estándar utilizar para permitir o prohibir una recompra apalancada? El problema en muchos casos de esta operación no ha sido que sea arriesgada, sino que se efectuó a unos tipos de interés con los que sí era rentable, pero dejó de serlo a tipos mayores.

Y es que, ¿qué tendrían que decir las autoridades sobre las inversiones aparentemente seguras y nada arriesgadas cuando los tipos están al 2% pero en absoluto rentables cuando están al 5%? ¿Las prohibirían? ¿Qué expectativas tomarían? ¿Las del empresario o las del burócrata?

Está claro que si el crédito fiduciario no hubiese afluido a la vivienda, habría ido a otras partes y las malas inversiones se generarían en otras áreas. El problema de fondo es que el sistema bancario, auxiliado por la Reserva Federal, pretende arbitrar riesgos y plazos entre el mercado monetario y el mercado de capitales. O dicho de otro modo, que se invierte sin haber ahorrado previamente: este es el germen de la mala inversión, todo lo demás son cuentos autoexculpatorios.

(23 de enero del 2008)

El otro día en la radio me decía un compañero de tertulia «Bueno, pero una vez que tenemos la crisis encima… ¡algo hay que hacer! Y la Fed y los gobiernos no pueden quedarse quietos, ¡nos hundimos todos!«.

Desde luego, no hay soluciones mágicas, pero unas políticas públicas son mejores que otras. En el último Boletín del Observatorio de Coyuntura Económica del Instituto Juan de Mariana, Juan Ramón Rallo, su director, concluye

Por consiguiente, las políticas públicas que permitirán aliviar el impacto de la crisis actual son simples: disminuir los impuestos y el gasto público, liberalizar los mercados de factores productivos (especialmente trabajo y materias primas) y regresar progresivamente a una moneda respaldada por oro.

Simétricamente, las políticas monetarias erróneas serían: aumentar los impuestos y el gasto público (incluyendo el déficit público), añadir más restricciones a los mercados de factores productivos (ya sean sobre el mercado interno o en el comercio internacional) y seguir con políticas de envilecimiento monetario camufladas de expansiones crediticias.

Como decía Gabriel Calzada en su artículo del domingo pasado en El Mundo,

Después de llevar meses tratando de solucionar un problema de solvencia entregando los activos más líquidos de los bancos centrales a cambio de auténtica basura sin aparentes efectos positivos, la Fed y el Tesoro idean ahora crear un trust público que compre los activos de mala calidad de la banca, trasladando así las sospechas y la presión a la deuda pública y al dólar. El riesgo moral se disparará y muchos se quedarán sin recibir la sana lección del mercado en forma de pérdidas. Mientras Bernanke y Paulson idean desesperadamente cómo salir del lío en el que ellos mismos nos han metido -con sus intervenciones sobre los tipos de interés y sobre las quiebras empresariales- socializando las pérdidas, nosotros deberíamos reflexionar sobre cómo sustituir el diseño institucional intervencionista que nos ha llevado al borde del precipicio.

Por desgracia, me temo que no será mi última entrada sobre la crisis.

*NOTA: Una recopilación de lecturas sobrela crisis desde el punto de vista de la escuela austriaca por gentileza del Mises Institute, aquí.

Canción de otoño… en otoño.

… cuando quiero llorar, no lloro y, a veces, lloro sin querer.

Así decía la Canción de Otoño en Primavera, de Rubén Darío. Hoy el otoño se ha inaugurado con un bombazo en Santoña, donde se casaron Joaquín y Teresa. De nuevo Santoña, de nuevo un objetivo militar.
¡Qué se puede decir! Pues nada. A ver qué milonga cuentan, con cuánto afán condenan, y se indignan y dicen que van a hacer todo lo posible, llegar hasta elfinal… y dicen, dicen… y qué casualidad que las cosas andan turbias por el estatuto y la decisión de los prebostes europeos de no dar la razón al hijo secreto de Mr. Spock.

Por casualidad, en un taxi (como siempre) he oído La Ser. Hablaban de la memoria histórica. Habían invitado al nieto de uno de los fusilados del bando republicano cuyos documentos se han recuperado. No podía dar crédito. Como tengo familia en ambos bandos, y no comparto la ideología de ninguno de los dos bandos, mi análisis no pretende ser tendencioso.

En primer lugar, el señor que hablaba estaba indignado porque su abuelo fue apresado cuando, al acabar la guerra, volvió a su puesto de trabajo «normal». Trás el golpe de Estado, le habían trasladado a Valencia, donde estaba el gobierno de la República, y el hombre, que aseguraban que era «inocente», fue trasladado a Tarancón porque, dada su pericia en TELECOMUNICACIONES, era un eslabón importante para las transmisiónes del gobierno con el resto del territorio republicano. Supongo que no disparó a nadie, como muchas otras personas, que tampoco mataron y sí fueron fusiladas por ambos bandos. La labor de este hombre era muy relevante y no creo que fuera imparcial, no sé cuántas muertes dependieron de esas comunicaciones. No justifico su fusilamiento, que conste, como el de nadie, no estoy a favor de la pena de muerte. Ya me sé todos los argumentos, así que antes de que nadie trate de argumentarme: es inútil, no estoy a favor.

La segunda cosa que me ha llamado poderosamente la atención es el asombro con el que contaban que ¡fíjate tú! el juicio había sido sumarísimo, y había durado…nada… fue inmediato y, oiga, la sentencia ocupaba menos que el informe del fiscal… ¡qué cosa! Y, ¿saben qué más? que eran los porteros quienes, alentados por el «régimen», denunciaban a los vecinos.

Pues sí. Eso es la guerra. Eso y cosas mucho peores. ¿Qué se imaginaban? No hay imparciales, si te pilla en zona incandescente te quemas de todas todas. Y, desde luego, se da pie a que los peores instintos, las más sucias revanchas y ajustes de cuentas se materialicen por debajo de la falda de la guerra. Es atroz, fratricida, tremendo… sí, así fue. ¿En serio se sorprenden? Ya lo sabíamos. Hace casi 70 años que lo sabemos. Y no sirve de nada que nosotros, la tercera generación, abramos cicatrices. Creo que nuestra obligación moral es escuhar y apoyar a nuestros mayores (padres y abuelos) que sí la vivieron. Deberíamos haber aprendido a valorar la paz en la que nos hemos criado, las razones que llevaron a esa confrontación, y a evitar que se vuelvan a dar esas circunstancias. Desde luego,este gobierno estáempeñado en que no sea así.

Muchas veces trato de imaginar qué habría pasado si Franco no se hubiera levantado en armas o si hubiera perdido la guerra. Podríamos haber vivido bajo la dirección de otro «caudillo», el camarada Carrillo. Después de su actuación «brillante» en la guerra, íbamos apañados. A lo mejor yo (de haber nacido) habría sido astronauta, en vez de economista.* Pero dudo muchísimo que España hubiera conseguido el desarrollo y el bienestar que ha alcanzado, una vez superada la fase autárquica y llegada la democracia.

Lo que no puedo imaginar es qué sería de nuestra identidad. Tengo la terrible sensación de que nos habrían borrado hasta las huellas digitales.

*La primera mujer astronauta fue Valentina Tereshkova, los soviéticos aprovechaban cualquier recurso para la gloria de la revolución, del pueblo, y esas cosas, sin mirar si era mujer u hombre.

Canción de otoño… en otoño.

… cuando quiero llorar, no lloro y, a veces, lloro sin querer.

Así decía la Canción de Otoño en Primavera, de Rubén Darío. Hoy el otoño se ha inaugurado con un bombazo en Santoña, donde se casaron Joaquín y Teresa. De nuevo Santoña, de nuevo un objetivo militar.
¡Qué se puede decir! Pues nada. A ver qué milonga cuentan, con cuánto afán condenan, y se indignan y dicen que van a hacer todo lo posible, llegar hasta elfinal… y dicen, dicen… y qué casualidad que las cosas andan turbias por el estatuto y la decisión de los prebostes europeos de no dar la razón al hijo secreto de Mr. Spock.

Por casualidad, en un taxi (como siempre) he oído La Ser. Hablaban de la memoria histórica. Habían invitado al nieto de uno de los fusilados del bando republicano cuyos documentos se han recuperado. No podía dar crédito. Como tengo familia en ambos bandos, y no comparto la ideología de ninguno de los dos bandos, mi análisis no pretende ser tendencioso.

En primer lugar, el señor que hablaba estaba indignado porque su abuelo fue apresado cuando, al acabar la guerra, volvió a su puesto de trabajo «normal». Trás el golpe de Estado, le habían trasladado a Valencia, donde estaba el gobierno de la República, y el hombre, que aseguraban que era «inocente», fue trasladado a Tarancón porque, dada su pericia en TELECOMUNICACIONES, era un eslabón importante para las transmisiónes del gobierno con el resto del territorio republicano. Supongo que no disparó a nadie, como muchas otras personas, que tampoco mataron y sí fueron fusiladas por ambos bandos. La labor de este hombre era muy relevante y no creo que fuera imparcial, no sé cuántas muertes dependieron de esas comunicaciones. No justifico su fusilamiento, que conste, como el de nadie, no estoy a favor de la pena de muerte. Ya me sé todos los argumentos, así que antes de que nadie trate de argumentarme: es inútil, no estoy a favor.

La segunda cosa que me ha llamado poderosamente la atención es el asombro con el que contaban que ¡fíjate tú! el juicio había sido sumarísimo, y había durado…nada… fue inmediato y, oiga, la sentencia ocupaba menos que el informe del fiscal… ¡qué cosa! Y, ¿saben qué más? que eran los porteros quienes, alentados por el «régimen», denunciaban a los vecinos.

Pues sí. Eso es la guerra. Eso y cosas mucho peores. ¿Qué se imaginaban? No hay imparciales, si te pilla en zona incandescente te quemas de todas todas. Y, desde luego, se da pie a que los peores instintos, las más sucias revanchas y ajustes de cuentas se materialicen por debajo de la falda de la guerra. Es atroz, fratricida, tremendo… sí, así fue. ¿En serio se sorprenden? Ya lo sabíamos. Hace casi 70 años que lo sabemos. Y no sirve de nada que nosotros, la tercera generación, abramos cicatrices. Creo que nuestra obligación moral es escuhar y apoyar a nuestros mayores (padres y abuelos) que sí la vivieron. Deberíamos haber aprendido a valorar la paz en la que nos hemos criado, las razones que llevaron a esa confrontación, y a evitar que se vuelvan a dar esas circunstancias. Desde luego,este gobierno estáempeñado en que no sea así.

Muchas veces trato de imaginar qué habría pasado si Franco no se hubiera levantado en armas o si hubiera perdido la guerra. Podríamos haber vivido bajo la dirección de otro «caudillo», el camarada Carrillo. Después de su actuación «brillante» en la guerra, íbamos apañados. A lo mejor yo (de haber nacido) habría sido astronauta, en vez de economista.* Pero dudo muchísimo que España hubiera conseguido el desarrollo y el bienestar que ha alcanzado, una vez superada la fase autárquica y llegada la democracia.

Lo que no puedo imaginar es qué sería de nuestra identidad. Tengo la terrible sensación de que nos habrían borrado hasta las huellas digitales.

*La primera mujer astronauta fue Valentina Tereshkova, los soviéticos aprovechaban cualquier recurso para la gloria de la revolución, del pueblo, y esas cosas, sin mirar si era mujer u hombre.

Nuevo Diccionario Progre-Eco-Sostenible de las Civilizaciones

Hoy: REGULAR/IRREGULAR

REGULAR:

Mientras que el obsoleto diccionario de la RAE nos cuenta que, en su quinta acepción, la palabra regular significa

5. tr. Econ. reajustar (aumentar o disminuir coyunturalmente). Regular las tarifas, los gastos, la plantilla de empleados.

los gurús de la nueva religión la utilizan para referirse a la situación en la que el Estado toma el control de alguna actividad o institución suplantando al mercado o al empresario individual. En ocasiones se trata de «jugar en la piscina» del sector privado, siendo sector público, de esta forma los errores son del mercado y los aciertos del Estado.

Ejemplo:

La Junta pide regulación específica para empresas como Siderúrgica Balboa

La Siderúrgica Balboa consume el 10% de la electricidad extremeña. Mientras el sector estuvo intervenido, el precio se mantenía artificialmente bajo, al liberalizarlo, los precios para Balboa (y para todos) han subido naturalmente. He aquí a una gran empresa NO-capitalista, sino mercantilista, que pretende salirse de la disciplina del mercado con la amenaza de echar obreros y empeorar la situación de la región extremeña.
No en vano, la empresa pertenece al Grupo Alfonso Gallardo, propietario de una de las empresas siderúrgicas más importantes, con sedes en Madrid, Azpeitia, Huelva (además de Extremadura toda), y cuyos tentáculos llegan a Thüringen (Alemania). Además, el Grupo Gallardo ha diversificado su actividad al sector del cemento (cuando el cemento valía lo que valía) y ¡medios de comunicación!, en concreto el 100% del Diarío de Andalucía y el 59,27% del Ideal de Jaén (ambos de PRISA).

¿Se trata de un capitalista? Pues no, si ha sacado partido de las intervenciones (regulaciones) de laJunta de Extremadura, ha utilizado su poder para que la Junta presione al ministerio de turno para obtener condiciones favorables, no está jugando limpio, está actuando como un MERCANTILISTA. Es decir, como los propietarios de las compañías de comercio que escribían arbitrios a los monarcas para que implementaran una política comercial acorde con su interés (y encima en muchas ocasiones ponían como excusa el fortalecimiento de la nación, en el caso del mercantilista Gallardo, de la comunidad autónoma). Para gente sin pelos en la lengua… lo que siempre se ha llamado medrar.

Esos eran los enemigos intelectuales de Adam Smith y del liberalismo económico.

IRREGULAR:

El diccionario nos ofrece dos significados muy interesantes:

1. adj. Que está fuera de regla.
2. adj. Contrario a ella.

Y no es que sean incorrectas, simplemente se trata de mutar sutilmente el significado para quitarle importancia al asunto. ¿Por qué decir irregular cuando quiere decir ilegal y, en ocasiones, delictivo?

Ejemplo 1:

Siete imputados del ‘caso Pallerols’, sobre la financiación irregular a UDC, irán a juicio

Oiga, siete acusados de fraude, malversación de fondos públicos, tráfico de influencias, falsedad en documento oficial y receptación ¿¿y hablan de presunta financiación irregular?? Ese término acerca al lector (o al oyente) a un defecto de forma, de procedimiento… cuántas veces alguna divorciada-ennoviada que conozco no habrá aguantado la típica frase por parte de amigos tradicionales y bienintencionados: «Pero bueno Fulanita ¿Cuándo vas a solucionar esa situación irregular?» (como diciendo ¡que te cases ya de una vez!).
Lo de estos tipejos que ha recibido fondos europeos para cursos que no se han dado o que se han dado sobre algo para lo que no estaban dotados, etc… pues es más bien ilegal.

Ejemplo 2

Los pilotos «alarmados» por una investigación «muy irregular»

Se trata, efectivamente, de la investigación del lamentable y desgraciado accidente aéreo de agosto. Se está filtrando información discriminadamente a la prensa, con los efectos esperados, claro. Ya hay una dimisión en la Comisión. Con lo dolidos que parecían todos. los medios de comunicación.. cómo cambian las cosas cuando hay dinero por medio… Maria Teresa Fernández ya ha dicho que llegarán hasta el final y que está desolée, mientras El País se ampara a su derecho constitucional, pasando por alto que, como dicen los pilotos, violan la normativa europea e internacional para la investigación de accidentes y, además, comprometen la integridad y la independencia de la investigación.

La investigación,gracias a la ética periodística de nuestro país, no está siendo independiente, ni se lleva a cabo con la integridad requerida.

Los familiares deben estar que trinan.

Con el pulso en suspenso: Gabriel Zanotti

Después de la lluvia de noticias financieras, de las medidas propuestas a bote pronto (lo mejor, lo de Rajoy, seguido de la «fumada» de Pepiño), me reconozco con el alma en vilo y la respiración contenida.
Tiene más razón que un santo Félix de Azúa cuando dice que los españoles sólo ven el mundo políticamente, es decir, según lo manda el jefe. (Vía Libertariano).

¿Qué hacer? Buscar refugio en un spa intelectual donde le traten bien a una, le faciliten la comprensión y, a la vez, le estimulen el intelecto y le enseñen lo que no sabe sin tener la sensación de que una es idiota. ¿Existe ese sitio? Existe. Se llama Filosofía para mi, el blog de Gabriel Zanotti. Llevo ya un tiempo disfrutando de sus post, de sus comentaristas (yo a veces entro a saludar y mandar un abrazo, de puntillas), de su personalidad. Cada vez que le leo, me pincha la espina de la metodología de la economía porque recuerdo sus artículos sobre epistemología, de la que no me he librado (afortunadamente, me da la sensación de que es algo para toda la vida, ¡con lo poco de moda que está!).

Quiero pensar que cuando el ritmo de mi vida pase de house progressive a bolero retomaré el tema. Y pensar que será el próximo agosto cuando pueda «acercarme» a Rosario (Argentina) a presentar algún trabajo sobre la Escuela Austriaca de Economía, con la excusa de escuchar a quien sabe más que yo y compartir discusión cara a cara con los amigos de por allí. (Este año, a pesar de los ánimos de Ana Ciuti…fue imposible. ¡Gracias Anita, en cualquier caso!).

Está en My Blog List, a la derecha, para puedan leerlo nada más publicar. El post actual es la segunda parte de ¿Qué es la razón? y no tiene desperdicio.

(Foto: Universidad de Verano del Instituto Juan de Mariana 2007. La del portátil soy yo bien atenta).

Con el pulso en suspenso: Gabriel Zanotti

Después de la lluvia de noticias financieras, de las medidas propuestas a bote pronto (lo mejor, lo de Rajoy, seguido de la «fumada» de Pepiño), me reconozco con el alma en vilo y la respiración contenida.
Tiene más razón que un santo Félix de Azúa cuando dice que los españoles sólo ven el mundo políticamente, es decir, según lo manda el jefe. (Vía Libertariano).

¿Qué hacer? Buscar refugio en un spa intelectual donde le traten bien a una, le faciliten la comprensión y, a la vez, le estimulen el intelecto y le enseñen lo que no sabe sin tener la sensación de que una es idiota. ¿Existe ese sitio? Existe. Se llama Filosofía para mi, el blog de Gabriel Zanotti. Llevo ya un tiempo disfrutando de sus post, de sus comentaristas (yo a veces entro a saludar y mandar un abrazo, de puntillas), de su personalidad. Cada vez que le leo, me pincha la espina de la metodología de la economía porque recuerdo sus artículos sobre epistemología, de la que no me he librado (afortunadamente, me da la sensación de que es algo para toda la vida, ¡con lo poco de moda que está!).

Quiero pensar que cuando el ritmo de mi vida pase de house progressive a bolero retomaré el tema. Y pensar que será el próximo agosto cuando pueda «acercarme» a Rosario (Argentina) a presentar algún trabajo sobre la Escuela Austriaca de Economía, con la excusa de escuchar a quien sabe más que yo y compartir discusión cara a cara con los amigos de por allí. (Este año, a pesar de los ánimos de Ana Ciuti…fue imposible. ¡Gracias Anita, en cualquier caso!).

Está en My Blog List, a la derecha, para puedan leerlo nada más publicar. El post actual es la segunda parte de ¿Qué es la razón? y no tiene desperdicio.

(Foto: Universidad de Verano del Instituto Juan de Mariana 2007. La del portátil soy yo bien atenta).